Ir al contenido principal

Unidad 2. Sesión 5.Actividad 2. Análisis y abstracción de información.



A.      Antecedentes del problema:
En México, desafortunadamente, este delito ha sido arraigado como un elemento folclórico de la cultura mexicana, desafortunadamente es un país en dónde la cultura machista ha menospreciado y denigrado la imagen de la mujer durante siglos.
En México, la discriminación es un fenómeno cotidiano donde mujeres y niñas son las víctimas principales. La discriminación junto con la violencia masculina es un grave problema por su magnitud y trascendencia social. Se manifiesta en las relaciones entre hombres y mujeres y no es exclusiva de un sector o clase social en especial; sin embargo, es más fácil localizarla en sectores con bajos recursos, en especial las familias de comunidades indígenas y rurales.
La violencia y discriminación ejercida contra las mujeres encuentra sus raíces en la desigualdad entre los sexos y en cómo se construyen los modelos de masculinidad y feminidad (Torres, 2006: 17). No se trata de acciones de un individuo aislado, sino de la colectividad que apoya y legitima ciertas formas de violencia. Es importante entender que estas violencias encuentran su fundamento en los pactos patriarcales que establecen los varones como colectivo. Se ajustan a normas o contextos culturales particulares; en tal sentido, cualquier expresión de violencia contra las mujeres tiene que analizarse en el contexto social donde se produce. Es sobre esta conexión que nos interesa reflexionar: cómo los hombres establecen pactos entre ellos, con su familia y su comunidad para poder ejercer violencia hacia las mujeres. Esa violencia se encuentra legitimada cuando se da un proceso de cosificación de la mujer, que implica la negación de su voluntad y la naturalización de la violencia.
La estructura patriarcal prevalece en muchas de las regiones del país, lo que provoca discriminación, marginación y violencia hacia las mujeres y en consecuencia violación a sus derechos humanos. Además, las mujeres indígenas tienen una desventaja mayor porque se les discrimina por su origen étnico, lengua y estatus socioeconómico; lo que da como resultado grupos de mujeres altamente vulnerables. (Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2008:23)
Guerrero es una de las entidades que persisten los usos y costumbres dictan que los hombres pueden (e incluso deben) comprar a sus mujeres, al igual que lo hacen con su ganado, una especie de moneda de cambio.

B.      Bases teóricas:
La Organización de las Naciones Unidas observó que la discriminación contra las mujeres incluía la violencia basada en el género y que los instrumentos internacionales relativos a la eliminación de la discriminación no eran aplicables si no se impulsaban medidas específicas que erradicaran la violencia contra las mujeres.
 Como resultado de ese proceso, surgieron la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer o Convención Belém Do Pará. En ellas se promueve, para el acceso a la justicia de mujeres víctimas de violencia, la eficacia vertical (entre el Estado y gobernados) y horizontal (entre particulares) ya que se conceptualiza como una violación que se genera tanto en el ámbito público como en el privado, haciendo responsables a los Estados Parte por omisión de dicha violencia cuando no se interviene oportunamente para prevenir y proteger a las mujeres y sancionar a los perpetradores.
Desde la celebración de la primera Conferencia Mundial de la Mujer en el Distrito Federal, 1975; la creación del Instituto Nacional de las Mujeres, 2000; hasta la creación de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, 2009, en México se ha dado un accidentado proceso de visibilización de las demandas y plataformas de las mujeres. Sin embargo, las instituciones sociales mexicanas se han caracterizado por su conservadurismo y animadversión al cambio: la familia, el matrimonio, la escuela, la iglesia y otras instancias de control conservador, se han fortalecido.
Bajo el discurso de los usos y costumbres y la conservación de la tradición, las mujeres indígenas se han erigido como guardianas de la cultura. El papel tradicional de las mujeres ha cimentado la organización social básica en las familias y comunidades indígenas; constituye la matriz de los conceptos más arraigados e inamovibles de la tradición en donde los hombres son beneficiados con la autoridad comunitaria y familiar; esto genera que se den situaciones de violencia contra las mujeres en lo familiar y en la comunidad y prácticas tradicionales perjudiciales avaladas y naturalizadas por los usos y costumbres. Se mantiene la discriminación hacia las mujeres indígenas tanto al interior de sus grupos como en la sociedad no indígena; cómo se expresa y qué efectos tiene el racismo; cómo se obstaculiza el señalamiento colectivo a la actuación pública y no tradicional de las mujeres. (Ibíd.: P 76)
Para que este cambio sea eficaz y efectivo es necesaria la participación de hombres y mujeres, pero fundamentalmente de los hombres. Es necesario revalorizar el papel de las mujeres en las comunidades indígenas para que tengan mayor autonomía y puedan generarse nuevas relaciones sociales basadas en la igualdad; también es necesaria una nueva forma de gobierno que sea co-gestionada por hombres y mujeres.
Otro elemento importante a destacar es cómo podemos articular este cambio de mentalidades, desde la cosmovisión y la cultura indígena, con los discursos de derechos humanos. Esta situación es parte de un debate entre quienes defienden el particularismo cultural y quienes abogan por los derechos humanos desde una visión universal. Los derechos humanos deben entenderse como los mínimos de la dignidad humana que deben ser respetados por el individuo y por los colectivos.

Bibliográfica.

Casillas R., R. (2013). Aspectos sociales y culturales de la trata de personas en México. México: UBIJUS Editoral/INACIPE.

Chiarotti, S. (2003-05). La trata de mujeres: sus conexiones y desconexiones con la migración y los derechos humanos. Santiago CELADE 2003-05.

Chiarotti, S. (2003-11). Trata de mujeres: conexiones y desconexiones entre género, migración y derechos humanos.

Arellano, R. (2003). Género, medio ambiente y desarrollo sustentable: un nuevo reto para los estudios de género.Revista de Estudios de Género La Ventana(Uni-versidad de Guadalajara, México), julio, 17.

Comisión de derechos humanos del distrito federal. La violencia contra la mujer.
Documento de la Web: www.unvision.com/content.jhtm?cid=570436. 1994

Comisión de naciones unidas para los derechos humanos. Declaración sobre la
eliminación de la violencia contra la mujer. Resolución de la Asamblea General 48/
104 del 20 de diciembre de 1993, Distr. GENERAL A/RES/48/104, 23 feb. 1994.

Chiarotti, Susana. “Trata de mujeres: conexiones y desconexiones entre genero, migración
y derecho humanos”. Presentado en: Conferencia Hemisférica sobre Migración
Internacional: Derechos Humanos y Trata de Personas en las Américas. Santiago de
Chile: CEPAL, nov. 2002.

Alianza global contra el tráfico de mujeres. “Human Rights and Trafficking in Persons:
A Handbook”. GAATW, Bangkok, Tailandia, 2001, p. 26.
GARBAY, Susy. “Migración, esclavitud y tráfico de personas”. Revista Aportes Andinos,
Ecuador, n. 7, oct. 2003. Documento de la Web: http://www.uasb.edu.ec/padh/revista7/
articulos/susy%20garbay.htm. 2003. 

Venden niñas por 50 mil a 200 mil pesos en al menos 6 municipios de Guerrero: ONGS.  (2018, 4 de Agosto).Despertar de la montaña. Recuperado de http://despertardelamontana.com/guerrero/region-de-la-montana/venden-ninas-por-50-mil-a-200-mil-pesos-en-al-menos-6-municipios-de-guerrero-ongs
En pleno siglo XXI, siguen vendiendo mujeres en Guerrero. (2017, 27 de Diciembre).Excélsior. Recuperado de
Compran en más de $180 mil a niñas en Guerrero. (2017, 12 de Diciembre). El Universal. Recuperado de
Venta de niñas en Guerrero, una costumbre que se busca frenar. (2017,7 de Mayo).La Jornada. Recuperado de
Niñas de Guerrero obligadas a huir para no ser "vendidas". (2017, 29 de Diciembre). Debate. Recuperado de




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Unidad 3. Sesión 7.Actividad 2. Aplicación de encuesta y análisis de resultados

ENCUESTA 1° EDAD  2°  SEXO 3°¿SABES QUE ES LA TRATA DE PERSONAS? 4° ¿LA TRATA DE PERSONAS ES UN TEMA IMPORTANTE EN EL ESTADO DE GUERRERO? 5°CONOCES A ALGUNA PERSONA QUE HAYA SIDO VICTIMA DE TRATA EN ESTA REGIÓN? 6° ¿CREES QUE ESTA PRACTICAS ES POR USOS Y COSTUMBRES? 7°¿ SE PUEDEN ERRADICAR ESTAS COSTUMBRES? 8° ¿SABIAS QUE ES UN DELITOS? 9° ¿CONOCES A ALGUNA DEPENDENCIA O PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE TRATA? 10°¿ DENUNCIARÍAS A ALGUNA PERSONA QUE HIZO ESTE DELITO? RESULTADOS  DE LA ENCUESTA:   1° EDAD  NOTA:LA MAYORÍA DE LOS ENCUESTADOS ES DE LA EDAD DE 30 A 40 AÑOS 2°  SEXO  NOTA:LOS ENCUESTADOS EN SU MAYORÍA SON MUJERES 3°¿SABES QUE ES LA TRATA DE PERSONAS?  NOTA: EL 80% DIJO CONOCER EL PROBLEMA DE LA TRATA DE PERSONAS 4° ¿LA TRATA DE PERSONAS ES UN TEMA IMPORTANTE EN EL ESTADO DE GUERRERO?  NOTA:EL 70 %DIJO ESTAR DE ACUERDO QUE ES UN TEMA IMPORTANTE. 5°CONOCES A ALGUNA PERSONA QUE HAYA SIDO VICTIMA DE TRATA EN ESTA REGIÓN?